En esta etapa es importante que la cerda sea llevada a la paridera con cierta anticipación a la fecha estimada del parto; lo más aconsejable es hacerlo cuatro días ante del mismo (Brunori y col. 2004), esto permite que el animal se adapte al lugar de parición.
El traslado debe realizarse de la forma más cuidadosa posible, con tranquilidad y sin malos tratos; en épocas de calor efectuarlo en las horas más frescas del día. No es conveniente realizar tareas que impliquen pasar el animal por mangas o cepo, pues los traumatismos en esta etapa de la gestación pueden producir abortos.
Es importante que las cerdas madres estén desparasitadas interna y externamente antes del parto, para que no actúen como transmisores de parásitos a los lechones. Una de las armas más efectivas para lograr controlar el «piojo de los cerdos» en sistemas a campo es lograr que la madre no sea un agente transmisor del parásito.
También es un momento adecuado para realizar las vacunaciones que se consideren adecuadas. Dada las condiciones en que se realiza el parto en los sistemas a campo no es necesario realizar el lavado de la zona de ubre y vulvas.
La paridera debe ser cambiada de lugar para que el parto no se produzca en el mismo sitio que el anterior, si fuera una paridera con piso de lajas de cemento se aconseja lavarlo y desinfectarlo. La cama vieja debe ser retirada y quemada, se le debe colocar una cama nueva para lo cual se aconseja un fardo de paja de trigo por paridera.
Es de suma importancia mantener como se mencionara en los apartados anteriores el manejo en bandas de parición del rodeo dado que facilita toda la implementación de todas las estrategias de manejo que se querían implementar en todo el proceso del parto.
Por ultimo es de suma importancia en esta etapa la vigilancia de los síntomas preparto de la cerda, de los cuales los dos mas fidedignos preeditores del comienzo del parto en este sistema son la preparación del nido y el aumento del tamaño de la «panza» y de las glándulas de mamarias, en algunas ocasiones con salida de calostro (Lagrecca, 1998 a y b. English, 1985. a. Spilsbury, 1990. (Thornton, 1990).
Parto.
Es este período el que demanda más atención por parte del productor, ya que en este momento y en los primeros días posparto es donde el lechón afronta el reto más importante como es «luchar por sobrevivir». Por esta razón la aplicación de practicas integrales, sistemáticas y con conocimientos de las necesidades fisiológicas de la madre y su camada es lo necesario para este momento productivo.
Dentro de este concepto siempre que se piensa en la parición, es el diseño de la paridera lo que quizás a priori más atención demanda. Un correcto diseño de paridera forma parte de un conjunto de normas que hacen al éxito del parto, y que incluyen entre otras cosas calidad genética y maternal de la cerda, correcta alimentación, técnicas de manejo criteriosas, personal capacitado, etc.
En lo referente al diseño de parideras para sistemas de producción intensiva de cerdos a campo, es muy grande la variedad que se observa en nuestro país, es por esto que este punto debería ser tratado más en extenso lo que escapa al objetivo de este trabajo.
Sí mencionaremos algunos de los requisitos indispensables que debería reunir una paridera para sistemas a campo, como son: tener dimensiones adecuadas, ser transportable, construidas con materiales resistentes y térmicamente adecuados, cerradas en el invierno y ventiladas en el verano.
En esto quisiéramos agregar la importancia de pensar en el «confort térmico» en especial para el verano pues consideramos que en nuestro país cuando se diseña una paridera para sistemas a campo, se debe tener en cuenta más el calor que el frío. Debe estar provista de sistemas de defensa paral lechones, estar amarradas para evitar voladura por los vientos, y ser lo más económicas posible (Caminotti y col. 1994. Echeverria y col. 1992).
En el momento mismo del parto es fundamental para poder prestar ayuda cuando ésta fuese necesaria, tener los conocimientos necesarios para determinar cuáles son los aspectos normales del parto y cuáles son los anormales ya que estos nos indican la necesidad de una ayuda primaria o una rápida consulta al profesional veterinario. Volvemos a mencionar la necesidad de personal capacitado en estos aspectos para atender en este momento crucial en la etapa productiva, ya que si somos eficaces en este período una parte importante del éxito estará asegurada:
Las practicas de manejo a implementar en esta etapa se basan en la vigilancia durante el proceso mismo del parto y siempre teniendo en cuenta los parámetros fisiológicos normales para esta especie como que el parto dura de promedio 2.5 horas, que el intervalo de nacimiento es de 15 minutos entre lechón, que la presentación normal es de cabeza o nalga, que la expulsión de la placenta se produce
entre 1 y 4 horas de terminado el mismo, que los valores esperados de partos con problemas son del 1 % y que el numero de lechones nacidos muertos normales para esta especie es del 4 %. (Andrada. 1996. English. 1985.c. English. 1985.d.).
Teniendo en cuenta estos parámetros y remarcando fundamentalmente el escaso porcentaje esperado de cerdas con parto distócicos, queda claro que la atención en esta etapa debe apuntar fundamentalmente al lechón quien es realmente el que debe enfrentar varios obstáculos para poder sobrevivir.
Entre ellos podemos mencionar el fuerte cambio térmico que experimenta después del nacimiento pasando de los 39 º C del útero a los 18 a 20 ºC de una sala de parto o menos en una paridera de campo, la escasa capacidad para regular su temperatura corporal (muy poca reserva de glucidos y lípidos, 1000 a 1200 kcal., escaso pelaje, piel fina)y la necesidad que este cambio térmico sea recuperado lo antes posible para que el lechón no entre en hipotermia (Andrada. 1996. English. 1985.b. English. 1985. c.English.d. English.1997.Lagraca y col. 1997. Riart. 2000.).
El lechón requiere en la primera semana de vida de 32 a 35ºC de temperatura ambiente, por debajo de esto los animales deben aumentar su metabolismo y producción de calor para mantener su temperatura corporal.
Esto alcanza un límite cuando la temperatura ambiente llega a los 18ºC., por debajo de este punto se produce una reducción de la temperatura corporal de mas de 2 ºC lo que desencadena el complejo enfriamiento – inanición y muerte. ( Riart 2000.)
A esto se le suma la urgente necesidad de ingerir calostro que le preverá energía, las defensas inmunológicas y las proteínas necesarias para el desarrollo muscular. Para esto es fundamental que el lechón ubique rápidamente la ubre dado que la calidad inmunólogo y la capacidad de absorción del calostro disminuyen rápidamente con el correr de las horas, siendo casi nula a las 48 horas de nacido.
El lechón ingiere durante el primer día de vida 150 a 170 gramos de calostro por kilogramo de peso vivo (220 a 250 grs. para un lechón de 1.4 kg.) A esta problemática se le suma la competencia que debe realizar con sus hermanos para posicionarse sobre una de las tetas, dado que existen diferencias productivas dada por la exposición y tamaño entre las anteriores o torácicas y las posteriores o abdominales, esto juega un papel importante no solo en la supervivencia del animal sino también en su peso al destete, registrándose diferencias de mas del 20 % entre los lechones al momento del destete (English. 1985. c. Lagreca y col. 1997. Lagreca y col. 1998. a. Spilsbury. 1990).
Otro aspecto que debemos tener en cuenta en esta etapa es la factibilidad de utilizar oxitoxina hormona que nos permite por su acción sobre el músculo uterino y los alvéolos glandulares, acelerar el proceso del parto, facilitar la bajada de leche y la expulsión de líquidos post parto y placenta. La dosis y la estrategia de aplicación de esta hormona siempre deben ser recomendadas y supervisadas por el profesional veterinario.
Periparto.
Terminado el parto, el tratamiento más conveniente para la cerda y su carnada es la tranquilidad, por lo tanto no realizar tareas innecesarias para este tipo de sistema’ como el descolmillado de los lechones, el corte y desinfección de cordón umbilical y el descole, esta última maniobra si debería realizarse si el animal es conducido para su desarrollo y terminación a instalaciones confinadas como pistas de recría terminación o galpones.
En este momento si es aconsejable retirar la cama húmeda y sustituirla por cama seca, evitar las corrientes de aire en el interior de la paridera que implican un aumento de las necesidades de temperatura del lechón y retirar los lechones que nacieron muertos.
Otro aspecto de suma importancia en el manejo de esta etapa del periparto es la transferencia de lechones entre camadas, estas se pueden realizar para igual numero, igualar tamaño o de emergencia ante la muerte de una madre o un cuadro de agalaxia en la misma (Sobestiansky y col. Riart. 2000).
Los aspectos que debemos contemplar antes de realizar esta maniobra son: evaluar la capacidad materna de la madre que recibe los lechones, tener en cuenta el numeró de pezones funcional que posee, transferirlos lo antes posible de preferencia no mas de dos días de producido el parto de la cerda receptora dado que las glándulas que nos son succionadas se secan en el termino de 3 días, permitir al lechón que se transfiere la succión de calostro de su madres para lo cuál se estima que es necesario que permanezca 3 a 4 horas con ella antes de ser transferido y por último se aconseja siempre transferir los lechones de mas peso.
Lactancia.
En este punto es importante recordar la conveniencia de que la cerda y su carnada necesitan de tranquilidad en especial en las primeras semanas de vida de los lechones, esto repercute en la producción láctea de la cerda madre y también en su comportamiento.
También debemos tener en tener en cuenta en los aspectos de comportamiento de la cerda y su camada que: a las 72 horas de producido el parto el 60 % de los lechones tienen elegida su teta y la inestabilidad en este orden genera peleas e intranquilidad, que la mama elegida es reconocida por su posición, olfato y tacto, que mientras que la eyección de calostro es continuo la de leche es cíclica ( 45 a 65 min.), que el amamantamiento dura 2 a 8 minutos, la eyección de leche dura 10 a 20 segundos y el lechón ingiere 20 a 30 gramos de leche en cada mamada (Lagreca y col. 1998. Spilsbury. 1990).
No es necesario suministrar hierro en este tipo de sistemas de producción a campo, ya que el inmediato contacto que el lechón tiene con el suelo, le proporciona este mineral (brunori y col.1994).
La castración de los machos se recomienda efectuarla a una edad temprana (7 a 10 días) ya que es menor el proceso inflamatorio que se produce por esta maniobra y la cicatrización es más rápida. Se debe antes de realizar esta practica recordar la necesidad de realizar una correcta limpieza y desinfección del área testicular y la observación de posible presencia de hernias escótales, si esto se diera no castrar al animal.
Otro aspecto de suma importancia es el manejo de la alimentación balanceada para la madre y su carnada; el suministro de alimentó para los lechones debe ser paulatino para lograr una adaptación adecuada al alimento sólido y evitar disturbios intestinales que desencadenan diarreas, se recomienda en lactancia de 28 días comenzar a partir de los 10 días de vida.
En lo referente a la cantidad de fases a utilizar en la esta etapa y el post destete, donde se suministra pre iniciador e iniciador respectivamente, para los sistemas de producción de cerdos a pequeña y mediana escala es muy importante seguir las recomendaciones de los técnicos de la empresa de nutrición que nos provee el alimento.
En lo que respecta a las cerdas madres se debe implementar una estrategia de alimentación que comience no suministrando comida en el primer días pos parto, con suministro de poca comida en los primeros días de lactancia ( 2 a 2,5 kg. por cerda y por día) y con aumentos paulatino de volúmenes hasta alcanzar entre los 5 a 7 días post parto un consumo a voluntad de la cerda, para responder a la alta exigencia de producción láctea que ronda los 7 a 9 kg por día, que rondara los 5 a 7 kg. de alimento balanceado por día.
Otro aspecto que tiene fundamental importancia en la productividad del establecimiento y por lo tanto hace a la eficiencia y rentabilidad del mismo, es tratar de mantener bajos los niveles de mortandad de lechones en el período parto destete en niveles que según los datos publicados para estos tipos de sistemas, no debe pasar del 15 % sobre lechones nacidos vivos (caminotti y col. 1994. Echevarria y
col. 1992. Manteca y De la Torre. 2004. a y b. Riart. 2000).
Entre las causas que hacen a la mortandad de lechones las que se destacan como más importantes son inanición, aplastados, traumatizados y nacidos muertos (intrapartum).
Varias son las causas que pueden influenciar en la muerte de lechones principalmente en la primera semana de vida, lo que hace difícil describirlas en este trabajo, pero sí quiero remarcar la importancia que tiene en la sobrevida del lechón su peso al nacer, esto le otorga el vigor necesario para poder contrarrestar los peligros que enfrenta en estas cruciales horas de su vida.
Otro componente de suma importancia para el manejo de esta etapa es la utilización de hembras cuyo componente racial sea el adecuado, en este aspecto recomendamos el uso de hembras cruzas (Híbridas o Trihibridas) de razas Landrace o Yorkshire por Duroc Jersey o Hampshire ya que en este cruzamiento se conguja la aptitud materna y rusticidad necesaria para las condiciones del sistema.
Sin duda toda vez que se quiera implementar técnicas para disminuir los niveles de mortandad se deberá hacerlo en varios frentes y además de los mencionados, no debemos olvidarnos de implementar adecuadas normas de manejo del periparto, correcta alimentación de las cerdas, diseño de parideras, peso de la madre al parto, transferencia de lechones, implementación de tareas preventivas y terapéuticas, capacitación del personal entre otras, si es que se quiere lograr el éxito esperado (Manteca y De la Torre. 2004. a y b. Riart. 2000).
En lo que respecta al manejo sanitario en el período de lactancia es poco frecuente en este tipo de sistema la presencia de enfermedad entéricas (diarreas) y problemas de agalaxia o hipoagalaxias, que son comunes en sistemas confinados. Para que estas enfermedades no se presenten es necesario que el productor cumpla con uno de los requisitos básicos de estos sistemas que es la rotación periódica del sector de lactancia, para evitar la contaminación del mismo por el uso continuado.
Es conveniente además, como se mencionara en el manejo del pre parto, rotar la
paridera de lugar entre cada parición, quemando la cama vieja; estas simples tareas de manejo en muchas oportunidades no se cumplen y es en estos casos donde encontramos problemas sanitarios graves.
Son estos algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta en el manejo de la lactancia en sistemas intensivos de producción de cerdos a campo, que como se mencionara anteriormente deben formar un paquete de técnicas adecuadas a cada establecimiento y que sean de fácil aplicación.
Quisiera remarcar este último concepto pues muchas veces podemos llegar a fracasar en el intento de implementar tareas de manejo de difícil ejecución, las técnicas a implementar en lactancia a campo deben ser analizadas por su efectividad y fundamentalmente por su practicidad.
Destete.
Es en el manejo de esta etapa en donde se produjeron los mayores cambios en los últimos años en nuestro país, ya que la necesidad de acortar la lactancia en pos de mejor productividad de la cerda, nos demanda ajustes en el manejo del lechón destetado a más temprana edad.
Es importante recordar que esta etapa de la vida del lechón es difícil y estresante por los siguientes factores:
Separación de su madre
Cambio de sitio (diferente ambiente microbiano)
Traslado
Cambio de alimento
Competencia con otros animales
Es por esto que todas las prácticas de manejo deben apuntar a disminuir el efecto de estos factores estresantes que afectan la productividad del lechón destetado y lo hacen más susceptibles a enfermedades, ya que disminuyen las defensas del animal.
Entre las normas a aplicar par este objetivo, se recomiendan:
Sacar la cerda y dejar los lechón su paridera durante 3 a 4 días, para que se acostumbren a no tener a su madre.
Formar lotes parejos de animales
Cambio gradual de comida de lactancia a recría
Diseñar instalaciones adecuada a un lechón de esta edad
Realizar un control diario del grupo de animales destetados
Es importante en este período que el animal alcance un buen peso al destete, ya que nos asegura una mejor vitalidad para contrarrestar los factores adversos antes mencionados, para esto la utilización de un alimento equilibrado en nutrientes y con proteínas de alto valor biológico es de fundamental importancia.
En lo referente al aspecto sanitario es este período un punto en donde, como se mencionó anteriormente, confluyen factores como estrés, bajas defensas que predisponen al animal a enfermedades, lo cual requiere atenta vigilancia de un productor con conocimientos para detectar un animal enfermo y poder realizar la inmediata consulta con el profesional veterinario encargado de la sanidad del establecimiento.
Varios diseños de instalaciones se pueden encontrar en los sistemas de producción de cerdos al aire libre para el manejo de esta etapa, pero dado la menor edad a la cual se destetan los lechones en los sistemas actuales de producción de cerdos a campo, es necesario utilizar instalaciones que le brinden el confort térmico necesario.
Para esto las instalaciones mas usadas son refugios en potreros o corrales empastados y los cajones de destetes, estos deben respetar las premisas básicas para responder a las necesidades del animal.
Por lo tanto deben ser confortables para épocas de frío (cerradas y con cama) y que puedan ventilarse en el verano, portátiles, con una superficie por animal en el área cubierta de 0.2 m2, deben tener una aguada por cada 10 a 15 lechones destetados (con un flujo de 700 cc3 por minuto y una altura de 20 cm en el caso de chupete horizontal y 30 cm en el chupete tazón),con comederos automáticos (1 boca cada 4 a 6 animales ) y construidos de preferencia en madera dura o plástico.
En el caso de utilizar potreros es aconsejable el uso de tejido tipo chanchero de 0.8 m de altos y tranqueras de 3 m de ancho, esto es de suma importancia para evitar que los animales se salgan de estos potreros en busca de su madre.
También es de suma importancia la colocación de 1 hilo de eléctrico a 30 cm del suelo en algunas de las caras del potrero para permitir el acostumbramiento de los animales a este tipo de alambrado, que luego utilizaran en la recría y terminación.
En conclusión todas las normas de manejo que se implementen en el destete deben tener por objetivo disminuir el estrés, y hacer este periodo lo menos traumático posible para el lechón, nuestra meta debe ser que el lechón pase este momento y fundamentalmente la primera semana posterior a su destete sin perder peso.
Recría y terminación.
En esta categoría las tareas de manejo que se implementan están referidas a mantener una adecuada relación animal-superficie (carga) de acuerdo al tapiz vegetal que se utiliza, mantener una adecuada relación boca de comederos numero de animes ( 1 cada 4 a 6 alimentos a voluntad), suministrar una adecuada superficie de sombra (1.10 m2 par un animal de 100 kg.), ofrecer un numero adecuado de bebederos de acuerdo al numero de animales que se alojen en el piquete (1 bebedero cada 15 animales), formar lotes no mayores a 60 animales y homogéneos por tamaño.
Para esta etapa se recomienda utilizar como alambre perimetral para los piquetes «alambrado eléctrico» utilizando dos hilos hasta los 40 kg, ubicado el primero a 15 cm del suelo y el segundo a 25 cm. Un aspecto que merece especial atención en esta categoría es las técnicas destinadas a evitar el hozado del suelo, muchas son las que se han implementado en este tipo de sistema entre los que podemos mencionar el destrompado, colocar alambre, grampas y anillos.
Nuestra experiencia radica fundamentalmente en estas dos ultimas, en el caso de las grampas aconsejamos colocarlas a partir de los dos meses de edad (salida del pos destete) y presenta como ventaja su fácil aplicación y efectividad, como desventaja la predisposición a las miasis y la facilidad con que se desprende.
En el caso del anillo es efectivo en el control del hozado, no se desprende con la facilidad como ocurre con las grampas, se puede recuperar en el caso de venta de animales como las cerdas de descartes, no presenta alta incidencia de miasis en el lugar de su colocación, su principal desventaja radica en ser de costo elevado.
Por ultimo en esta etapa, poca demandante de tareas de manejo, se deben realizar recorridas periódicas de los lotes con el objeto de identificar animales enfermos para proceder al aislamiento y posterior tratamiento del mismo, con el objetivo de evitar contagio y recuperar la productividad del animal enfermo.
Conclusiones.
Sólo se han mencionado algunos de los aspectos que hacen al manejo del cerdo, sin duda quedan muchos temas quedan por analizar, pero como conclusión quisiera recordar que las técnicas de manejo son prácticas criteriosas, que aplicadas con habilidad y adecuadas a cada establecimiento, se tornan en una herramienta fundamental para hacer que el sistema de producción de cerdos a campo sea eficiente y es esto el pilar fundamental para que la producción de nuestro país se torne competitiva, sustentables y ocupe el lugar que todos deseamos.
Bibliografía consultada.
Ambrogi, A. 2000. Problemas reproductivos estacionales en sistemas al aire libre. Resúmenes de charlas técnicas y conferencias. Fericerdo 2000. Estación Experimental INTA Marcos Juárez. Pp 6-13.
Andrada, D. A. 1996. Producción y manejo del lechón lactante. En Buxade, C. Zootecnia. Bases de producción animal. Porcinocultura intensiva y extensiva. Tomo l V. Edición Mundi Prensa. España. pp 151-168.
Brunori, J.; Spiner, N.; Caminotti, S.; Pisitelli, H. 1994.. Evaluación de la suplementación con hierro dextrano en lechones nacidos en parideras al aire libre. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 14. Sup. 1. SIN- 326-0550. pp 20.
Brunori, J.; Spiner, N.; Franco, R.; Panichelli, H. 2004. Productividad de la cerda según el encierre previo al parto. Estación Experimental INTA marcos Juárez. Hoja Informativa Nº 360. 4 p.
Caminotti S.; Brunori J; Spiner N. 1994. Manejo de los cerdos. Julio Hoja informativa 271.
MEPROCER 14. Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez. 8 p.
Caminotti S.; Spiner N.; Parideras portatiles de campo. Febrero1994. Hoja informativa 259.
MEPROCER 9. Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez.. 4 p.
CERES. Estación de Pruebas de Reproductores Porcinos. Manejo del Padrillo. Noviembre 1985.4 p.
CERES. Estación de Pruebas de Reproductores. Porcinos. Manejo de la cachorra híbrida hasta el primer servicio. Pergamino. Enero 1996. 4 p.
Echevarría, A.; Parsi, J.; Rinaudo, P. 1992. «Mortalidad predestete en un sistema mixto de producción porcina». Memorias lll Jornadas Científico Técnicas. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. pp. 143.
English, P.; Smith, W.; Mc. Lean, A. 1985. a. «El parto». En: La cerda: cómo mejorar su productividad. Cap. 6. 2º Edición. Editorial El Manual Moderno. pp: 118-145.
English, P.; Smith, W.; Mc. Lean, A. 1985. b «Alojamiento para el parto: requerimientos básicos». En: La cerda: cómo mejorar su productividad. Cap. 7. 2º Edición. Editorial El Manual Moderno. pp: 146-173.
English, P.; Smith, W.; Mc. Lean, A. 1985. c. «La ubre: amamantamiento y lactancia». En: La cerda: cómo mejorar su productividad. Cap. 8. 2º Edición. Editorial El Manual Moderno. pp: 174-195.
English, P.; Smith, W.; Mc. Lean, A. 1985. d. «Manejo de la cerda lactante y su camada». En: La cerda: cómo mejorar su productividad. Cap. 8. 2º Edición. Editorial El Manual Moderno. pp: 196-223.
English, P. 1997. «A review of outdoor farrowing and piglet rearing systems». Memorias Vll Congreso Latinoamericano de Veterinarios Especialistas en Cerdos. Río Cuarto. Argentina. pp: 61-75.
Lagreca, L.; Muñoz Luna, A.; Marotta, E. 1998. a.»Fisiología del Comportamiento». En: Muñoz, A.; Marotta, E.; Lagreca, L.; Rouco, A. «Porcinotecnia Práctica y Rentable». Editorial Luzan 5. Cap. 9. pp: 69-79.
Lagreca, L.; Muñoz Luna, A.; Marotta, E.1998. b. «Manejo Zootécnico del parto y post-parto». En: Muñoz, A.; Marotta, E.; Lagreca, L.; Rouco, A. Porcinotecnia Práctica y Rentable. Editorial Luzan 5. Cap. 14. pp: 139-152.
Lagreca, L.; Marotta, E.; Muñoz Luna, A.; 1998. d. «Aspectos fisiozootécnicos del lechón». En: Muñoz, A.; Marotta, E.; Lagreca, L.; Rouco, A. «Porcinotecnia Práctica y Rentable». Editorial FORT DODGE. Cap. 8. pp: 61-69.
Manteca, X.; De la Torre, J. L. 2004. b. «Mortalidad neonatal» (l). http://www.3tres3.com
Manteca, X.; De la Torre, J. L. 2004. c. «Mortalidad neonatal» (ll). http://www.3tres3.com
Riart G. 2000. a. «Llegar al destete. Mortalidad pre-destete en lechones nacidos a campo: causas y medidas preventivas para reducir su impacto». Nº. 778. Revista de la Asociación Argentina de Productores Porcinos. Número 778. Octubre 2000. pp.18-26.
Sobestiansky, J.; Wentz Y., Silveira R.; Barcellos D.; Piffer I. 1994. Manejo en porcicultura.
EMBRAPA. Brasil. Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez. pp 1-85
Spiner N.; Caminotti S.; Brunori J. Productividad de la cerda según el número de parto. Información para Extensión 14. Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez. Julio 1991.pp 4.
Spilsbury Alonso, L. 1990. «Bases etológicas para la producción porcina». MYZ (UAM-X). EPAP
(UNAM). México. Bibliografía Maestría en Salud y Producción Porcina. Universidad Nacional de Río Cuarto. 60 pp.
Thornton K. 1990. » The System». In Outdoor Pig Productn Chapter Three. Ed. Farming Preess. pp 32-35.
Med. Vet. M Sc. Brunori Jorge, Prof. Agr. Spiner Naun, Med. Vet. Raul Franco, Agr. Dario Panichelli.
Grupo de Trabajo Porcinos. INTA Marcos Juárez.
Comments are closed.